El sector TIC, Tecnologías de la Información y la Comunicación, es uno de los más productivos de España en la actualidad, pero este crecimiento no representa un reflejo proporcional a la escasez de mujeres en este ámbito.

Un estudio realizado por AMETIC, patronal del sector TIC, analiza que la evolución de mujeres trabajando en las tecnologías de la información y la comunicación, desde el año 1999 hasta 2017, el sector tecnológico ha experimentado un ridículo aumento de las mujeres que trabajan en ámbitos tecnológicos : en 1999, el porcentaje de mujeres en las TIC era de un 33%. Más tarde, en 2017, su presencia en el sector ha crecido un 4,4%, situándose en un 37,4%.

A raíz de este estudio, hablamos con diferentes profesionales del sector TIC, empresarios y empresarias, RRHH y programadoras, pero sin duda una de las opiniones que más nos gustó, está en el post ¿Dónde están esas devs? que hemos leído en el blog de Meritxell Calvo Palanques.

Es un artículo que invita de forma intrigante a leerlo, desde su cabecera, para saber hacia dónde va la autora con una situación preocupante, cómo incentivar la contratación de mujeres en el sector TIC. Y te encontrarás con unas cuantas realidades… y muchas verdades. En once puntos, desglosa y argumenta concienzudamente sobre qué hacer para aumentar la presencia femenina en industria tecnológica”:

¿Dónde están esas devs?

¿Cuántas veces has oído eso de que “a las chicas no les gusta programar”? Yo estoy harta de oírlo y leerlo así que lo primero que quiero dejar claro con este artículo es que SÍ que nos gusta. ¡Claro que nos gusta! ¿Por qué no iba a gustarnos uno de los oficios más creativos, más empáticos, mejor pagados y con mayor empleabilidad del panorama?

¿Entonces, por qué no tengo candidatas?

Te propongo un ejercicio: Por un momento, imagínate que a las mujeres nos gusta programar tanto (o tan poco) como a los hombres.

Visualiza ese supuesto. Créelo. ¿Lo tienes? Vale, ahora vuelve a preguntarte por qué no tienes candidatas. Por qué, aunque nos guste programar, no nos hemos interesado por el puesto que ofreces. Pregúntate también por qué nos pierdes antes de que acabemos nuestros estudios. O incluso antes de que los empecemos, cuando nos enseñan que la ingeniería es “cosa de chicos”.

Bienvenido a nuestra triste realidad.

Nos gusta programar. Lo que no nos gusta es el trabajo que ofreces. Puede que el problema resida en cómo enfocas la pregunta. Deja de preguntarte por qué nosotras no aplicamos, y empieza a preguntarte…

¿Cómo puedo hacer mi oferta atractiva para las mujeres?

Aquí tienes algunos consejos:

  • Permite el trabajo en remoto sin límites

No te escondas tras “horarios flexibles”, “jornadas intensivas” o “remoting de vez en cuando si tienes una excusa”. Si quieres facilitar la conciliación, permite el trabajo en remoto todos los días. Adapta tu infraestructura para permitirlo. Se puede ser agile, hacer extreme programming e incluso generar sensación de equipo trabajando 100% en remoto, te lo digo por experiencia.

A cambio, tanto nosotras como ellos tendremos más tiempo para estar en casa compartiendo derechos y obligaciones.

  • Ofrece salarios competitivos

No nos infravalores. Si quieres que creamos de verdad que vamos a cobrar lo mismo que nuestros compañeros, publica los salarios de forma transparente (al menos de forma interna).

También valoramos beneficios como el seguro de salud privado y los cheques guardería, y seguridades como la estabilidad que ofrece tu proyecto.

  • No pidas requisitos mínimos

Muchas mujeres tienden a abstenerse ante una oferta de trabajo cuando no cumplen todos los requisitos mínimos especificados.

Sin embargo, tal vez no necesites ninguno de esos requisitos. En varias charlas he mencionado que el trabajo de un programador no consiste en picar código, sino en pensar.

Esto significa que no necesitas que la candidata sepa “Java”. Lo que necesitas es que sea una persona comunicativa, empática, profesional, resolutiva, responsable. Igual hasta te convence de que Java no es la herramienta que necesitas.

Otra estadística apunta a que las mujeres abandonamos las carreras STEM antes de acabarlas porque, entre otros factores, pensamos que ese no es nuestro sitio. Sin embargo, muchas estudiamos FP, somos autodidactas o nos hemos reinventado gracias a un bootcamp.

Por lo tanto, no pidas títulos universitarios. Estamos llenas de energía y ganas por obtener nuestro primer empleo, pero como en la oferta pone que se necesitan “ingenieros”, directamente no aplicamos.

  • Incluye mujeres en las entrevistas técnicas

Con esto no me refiero a que tengas una chica en RRHH. Me refiero a que incluyas una programadora en la entrevista técnica, en el code review, con voz y voto.

De esta forma tu candidata verá que en tu empresa hay otras compañeras y se sentirá más motivada a continuar con el proceso. Tal vez incluso se sienta más relajada durante la sesión de pairing, lo que os ayudará a descubrir su verdadero potencial.

  • No acapares su tiempo

No exijas que dediquen su tiempo libre a la programación. Las mujeres no tenemos demasiado tiempo libre ya que, aparte de trabajar, se nos atribuyen por defecto las tareas de cuidado del hogar y la familia.

Por lo tanto no esperes que dediquemos nuestro limitadísimo tiempo de ocio a hackear, a preparar charlas o a acudir a meetups por la tarde-noche o en fin de semana. Algunas lo hacemos y otras no, pero esto no significa que no nos apasione nuestro oficio ni que debas descartarnos por incompatibilidad cultural.

En cuanto a los estereotipos que nombro, luego hablaremos sobre formación.

  • Garantiza un ambiente seguro

No solo para contratar, sino también para mantener a las que hayas contratado. No queremos ni tenemos que “luchar” por nada. Estamos cansadas de tener que demostrar nuestra valía todos los días.

Queremos trabajar en entornos sanos, en los que se nos escuche sin necesidad de levantar la voz, en los que se nos dé credibilidad y se respete nuestra profesionalidad. Tenemos muchas ideas, explícanos qué foros nos ofreces para compartirlas: Retrospectivas, code reviews, global dev meetings…

Detalla también cómo de diverso es tu equipo técnico. No la empresa en general, sino en concreto tu equipo técnico. ¿Cuántas mujeres programadoras hay? ¿Qué acciones tomáis para que el entorno sea seguro? ¿Cómo evitáis los prejuicios de género en los procesos de selección?

  • Utiliza un lenguaje inclusivo

Supongo que es obvio, ¿no? Programadores y programadoras. Y si lo que buscas en concreto son mujeres, no lo maquilles. Redacta la oferta para una mujer.

Vale, ya tengo claro cómo redactar la oferta perfecta. Pero…

  • ¿Cómo puedo encontrar talento femenino?

Igual que encuentras talento masculino: Buscándonos.

  • Búscanos

No te limites a preguntarle a tus amigos si conocen a alguna chica que quiera aplicar. Sé proactivo. Búscanos en redes sociales, páginas de empleo, universidades, centros de FP, bootcamps (¡incluso en la Devscola! ;)).

  • Contrata referentes

Preocúpate de buscarnos en la comunidad. Existen miles de comunidades dedicadas a visibilizar a las profesionales del sector, la más básica búsqueda por internet te devolverá una avalancha de nombres.

Ven a ver nuestras charlas. Asiste a eventos de visibilización. Es imposible que conozcas a mujeres programadoras si evitas este tipo de eventos o charlas. Que esté hecho por mujeres no significa que esté dirigido exclusivamente a mujeres.

  • Lidera el cambio

Predica con el ejemplo. Lidera vuestro compromiso con la diversidad acudiendo a cursos a través de los cuales aprendas a ponerte en la piel de una mujer y sentir cómo es nuestro día a día. El peso que cargamos, ocupándonos del trabajo y del hogar, luchando por defender nuestra valía, soportando comportamientos machistas a diario.

Promueve vuestra presencia en charlas impartidas por mujeres o en eventos de visibilización. Igual que quedáis para ir juntos al Codemotion, ¿por qué no quedar para ir al WTM?

  • Implícate

Si eres patrocinador, prioriza los eventos de visibilización y eventos con paridad entre ponentes. Si organizas charlas y talleres en tus oficinas, intenta que al menos la mitad de los ponentes sean mujeres. Propón tus propias iniciativas de visibilización.

De esta forma ayudarás a crear más referentes femeninas en las que la siguiente generación pueda fijarse. No hay mejor forma de conseguir que haya más mujeres programadoras.

Conclusión

El sector tecnológico es el que más puestos de trabajo genera, y el que mejor proyección a futuro tiene. Como mujeres no podemos permitir que nos expulsen de esa prometedora industria pero, a su vez, la industria no puede permitirse perder a la mitad del talento. Así que, por el bien de todos, actúa.