Que la tecnología está en constante cambio y evolución es algo que todos hemos comprobado durante nuestras vidas. Solo hay que echar la vista atrás para recordar aparatos o servicios legendarios que han pasado a mejor vida por obra y gracia del progreso industrial y tecnológico. Desde que el primer homínido comenzó a usar piedras para cortar la carne, la humanidad ha usado herramientas cada vez más sofisticadas.
No es difícil llegar a la conclusión de que la tecnología ha ido ocupando un espacio cada vez más importante en la vida de los seres humanos. Tanto es así que, solo en el último siglo, la organización del trabajo ha estado marcada por el desarrollo tecnológico y la llegada de la digitalización, que lo cambió todo. En este sentido, los empleos para perfiles digitales no han parado de crecer en los últimos años. Las empresas han evolucionado y adaptado sus procesos a un mundo que acelera en una carrera tecnológica en la que los profesionales que sepan programar y gestionar grandes cantidades de datos serán mucho más valorados que los demás.
La sequía de perfiles en el sector tecnológico en España
La pandemia ha acelerado la digitalización de multitud de sectores, generando una demanda de talento tecnológico sin precedentes. Según un informe de la Comisión Europea elaborado a comienzos de este año, se estimó que en toda la Unión Europea harían falta cerca de un millón de profesionales enfocados a la digitalización, 200.000 de ellos en España. Aprender a programar se ha convertido en una de las vías profesionales más populares tanto por personas que ya trabajaban en el sector tech como por perfiles que han decidido reciclarse.
Tener conocimientos de Back End, Front End, Full Stack o Data Science se ha convertido en uno de los mayores valores del mercado laboral en nuestro país. Según el último informe Infojobs sobre el ‘Estado del mercado laboral en España’, el sector tecnológico no solo sigue siendo el que más demanda genera, sino también en el que se encuentran las vacantes más difíciles de cubrir. En lo que respecta al auge de los perfiles enfocados a datos, la agenda de transformación digital del Gobierno prevé un crecimiento de las empresas que usan Big Data de hasta el 25% en los próximos cinco años.
Asimismo, el más reciente análisis del sector tecnológico en nuestro país, elaborado por la Fundación Telefónica (‘La Sociedad Digital en España 2022’), concluye que solo el 17% de las compañías en España cuenta con profesionales con conocimientos en tecnologías digitales, un porcentaje que entre las pymes baja al 16%. Ello, unido a la necesidad que la mayoría de las empresas tendrán para adaptarse a la nueva realidad del mercado, hace que el mejor momento para estudiar programación o ciencia de datos fuese ayer. El segundo mejor es hoy.
Ser programador, una puerta al teletrabajo y la conciliación
La pandemia de coronavirus forzó a las empresas a adaptarse a una realidad en la que el teletrabajo fue una obligación por motivos de salud pública. Sin embargo, España es uno de los países de la Unión Europea que más rápidamente ha visto cómo las empresas han retrocedido en gran medida hacia los estándares de presencialismo previos a la pandemia. Para casi todos, pues la mayoría de los programadores y científicos de datos no están dispuestos a renunciar a ello.
En este sentido, una reciente encuesta de GitHub a más de 12.000 trabajadores del sector tecnológico reveló que alrededor del 90% de los programadores esperaban seguir teletrabajando tras la pandemia. Otro estudio de LinkedIn concluyó que los profesionales con competencias digitales desean una mayor flexibilidad como prioridad a la hora de buscar empleo, y que no tenerla o poder teletrabajar les haría plantearse dimitir.
Por ello, las empresas del sector tecnológico pelean por captar y retener talento con salarios y condiciones de flexibilidad muy competitivas. Teletrabajar es considerado ya como un beneficio estándar para la mayoría de los programadores y los expertos en datos. Aprender a programar podría proporcionarte un beneficio tan demandado hoy en día como el de la posibilidad de conciliar más y mejor a nivel familiar y personal.
En la encuesta ‘Perspectivas de Contratación 2022’, analizada por InfoJobs, se preguntó a 1.440 responsables de recursos humanos sobre sus planes de empleo de cara al futuro. Las cifras son esclarecedoras: un contundente 94% de los jefes de talento aseguró que planea mantener o incluso aumentar su ritmo de contratación en los próximos dos años. Además, el sector de la informática y las telecomunicaciones volvió a auparse a la primera posición de perfiles más demandados, repitiendo la posición del informe del año anterior.
El sector tecnológico, en constante evolución y con mucho futuro
Si existe un sector con un futuro prometedor es el tecnológico, por encima de cualquier otro. No en vano su influencia está obligando ya a otros profesionales a reciclar sus perfiles para adaptarse. Cada vez son más frecuentes las historias de periodistas, repartidores y personas en paro o riesgo de exclusión laboral que han encontrado un empleo tras formarse en programación o datos.
Además, profesionales del marketing y otros sectores ven la necesidad de adaptar sus flujos de trabajo a las nuevas tecnologías para no caer al tren de cola con respecto a la competencia. Cada vez son más las empresas que no contaban con perfiles tech entre sus filas pero están comprobando que no solo son necesarios, sino esenciales.
Los lenguajes de programación como Python, Java, C# y JavaScript se han convertido en aptitudes esenciales para los reclutadores en busca de perfiles capaces de trabajar en el desarrollo web o la ciencia de datos. El avance en inteligencia artificial y Machine Learning también está cambiando las reglas del juego en muchas empresas y procesos. Formarte en este tipo de tecnologías te convertirá en una de las personas más empleables en la actualidad, sin ningún género de dudas.
¿Cuál es la mejor manera de formarse en programación o datos?
Como verás, hay muchos motivos para aprender a programar o para estudiar Data Science, pero si estás decidido a dar el salto al sector tecnológico te preguntarás cuál es la mejor manera de comenzar a formarte. Desde un máster a una carrera universitaria, pasando por un curso gratuito o incluso el autoaprendizaje, lo cierto es que cada opción tiene sus pros y sus contras.
Sin embargo, si lo que buscas es formarte de la manera más completa posible en pocas semanas y adquirir las habilidades prácticas que buscan las empresas (y con las que podrás acceder a trabajar en ellas tras terminar tus estudios), quizá la opción perfecta para ti es un bootcamp de programación o, en su defecto, de ciencia de datos. Su menor coste y duración, en comparación con una formación más larga o un máster privado, así como su enfoque práctico, lo hacen la opción preferida para profesionales que quieren reciclarse o para quienes no tienen conocimientos técnicos previos y desean aprender desde cero en el menor tiempo posible.
Y recuerda, si tienes dudas y quieres contactarnos puedes rellenar el formulario de aquí abajo. Te ayudaremos a resolverlas todas.