Vivimos en una época de desarrollo en que el acceso a los estudios superiores o especializados se ha ido democratizando. Hoy en día, quien quiere formarse lo tiene más fácil que antiguamente. Esto hace que el mercado laboral sea más accesible y a la vez más competitivo en el ámbito de la programación. En este panorama destacar se convierte en una tarea compleja. La marca personal nace para cubrir esta necesidad de potenciar nuestro currículum como programador por encima de otros. Es el marketing aplicado a la búsqueda individual de un hueco en el ámbito de desempeño particular. Veamos cómo potenciar nuestra marca personal.

Marca personal o personal branding

La marca personal es la imagen que proyectamos al mundo y la huella que dejamos en los demás con esa imagen. El personal branding consiste en el conjunto de acciones que llevamos a cabo para gestionar esa marca particular.

Estos conceptos surgen de la idea de considerar al propio individuo como una marca comercial. Partiendo de este supuesto, son varias las acciones estratégicas que se pueden diseñar para potenciar esa marca.

Es, en definitiva, un proyecto publicitario para enfocar nuestra reputación y nuestro prestigio hacia aquello que necesitamos transmitir para conseguir los mejores resultados en nuestra carrera profesional como programador.

En un mercado laboral saturado, una estrategia inteligente para encontrar el puesto deseado es aprovechar las herramientas y las posibilidades que nos ofrecen internet y las redes sociales.

La marca personal debe mostrar cuál es tu valor y qué es aquello que te diferencia de las demás personas. Qué puedes ofrecer tú que no ofrezcan otros con tu misma formación académica. Lo que te diferencie puede ser lo que eres como persona, lo que consigues con tus conocimientos y habilidades particulares o lo que puedes aportar para mejorar un servicio o empresa.

El término de marca personal fue acuñado por primera vez por Tom Peters en 1997 en el artículo “The Brand Called You” publicado en la revista Fast Company. En este texto, Peters considera al individuo particular como una empresa, “Me. INC”, con la capacidad y la necesidad de gestionar su propia imagen de marca.

A lo largo de las últimas décadas, el término se fue extendiendo y, con ello, se fueron elaborando métodos de estrategias a seguir paso a paso para mejorar el personal branding y estudios de marketing aplicados a las personas.Una de las mejores y más sintéticas definiciones de este concepto fue el que estableció Jeff Bezos: “Tu marca personal es lo que dicen de ti cuando tú no estás delante”.

En un mundo en que la información nos puede saturar, es mejor controlar lo que se puede llegar a decir de nosotros antes de que se extienda una idea equivocada o negativa. No se puede exigir a los demás que hablen bien de ti, pero sí se puede controlar la información que se maneja sobre nosotros para poder dirigirla hacia lo que deseamos que perciban.

Las ventajas de gestionar tu marca personal son muchas: no se necesita una gran inversión de dinero; te ayudará a moverte por el mercado laboral; generas confianza; te diferencias de los demás; ayuda a posicionarte en la era Google; aumenta tu valor en el mercado etc.Poder sobresalir en el mercado laboral es imprescindible. La gestión de nuestra marca personal es una manera de conseguir llegar a dónde queremos.

Cómo crear una marca personal

Bajo estas nuevas circunstancias de la sociedad y del mundo laboral resulta que quien triunfa muchas veces ya no es quien mejor formación o experiencia tiene, sino quien se vende mejor, quien consigue una visibilidad amplia y de éxito.

Es por esto que diseñar nuestra propia “campaña” de marketing online se hace cada vez más necesario. Por eso, veamos algunos consejos de personal branding:

Tener los objetivos claros. Lo primero de todo es saber lo que deseamos alcanzar. Tienes que plantearte las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué quieres conseguir para tu futuro laboral?
  • ¿Dónde quieres llegar? O, ¿hasta dónde llegarías?
  • ¿Qué percepción necesitas que los demás tengan de ti para conseguir tus objetivos laborales?
  • ¿Cómo puedes lograr esta imagen?
  • ¿Qué aspectos estás dispuesto a mostrar y qué otros no quieres que se vean?
  • ¿Cuál es la historia que necesitas contar?

Diseña una estrategia. Para conseguir los objetivos que te plantees, es imprescindible planificar y planificar. A la hora de organizar una buena estrategia puedes guiarte por las siguientes preguntas:

  • ¿Qué vas a hacer?
  • ¿Cómo lo vas a hacer? ¿Qué herramientas o plataformas utilizarás?
  • ¿De qué recursos dispones para hacerlo?
  • ¿Cuánto tiempo le vas a dedicar? ¿En qué plazo lo vas a realizar?

Manos a la obra. Una vez establecidos los objetivos y el plan de acción, lo siguiente ya es desarrollar las estrategias previstas. La clave está en ser constantes e ir evaluando los resultados y el proceso para decidir si es necesario modificar algún aspecto del plan.

Al crear tu marca personal como programador, también crearás tu comunidad por medio del networking. Tus colaboraciones o contactos dirán mucho de ti y te irán construyendo como marca de prestigio. Es más fácil encontrar tu puesto de trabajo ideal si tu currículum está respaldado por personas expertas en tu sector.Una vez creada tu marca, tienes a tu disposición diversas herramientas para medir el impacto de tu imagen y del contenido que generes:

  • Google Analytics
  • Google Alerts
  • Las propias herramientas de cada aplicación, como el “Twitter Counter” o las estadísticas de Facebook.
  • Hootsuite

Como ves, idear un plan a medida del futuro que deseas es la mejor herramienta de que puedes disponer para entrar en el mercado laboral.¿Por qué no empezar hoy a diseñar tu marca personal? Si siempre te ha gustado el mundo de la programación, en HACK A BOSS contamos con cursos especializados para ti y tu futuro. ¡Anímate!