El método de aprendizaje convencional no consigue generar conexiones efectivas entre la información que el personal docente enseña y los conocimientos previos del alumnado, lo cual afecta a la capacidad de interpretación y creatividad. De esta forma disminuye el análisis y también las posibilidades de resolver problemas de formas distintas.

En cambio, los aprendizajes basados en la experimentación son capaces de generar conocimientos más profundos, favoreciendo la creatividad, el espíritu crítico y la motivación del alumnado.

En qué consiste el learning by doing

Learning by doing es un método de aprendizaje natural que se basa en la premisa de aprender haciendo. Para ello se desarrollan habilidades en contextos reales y así poder determinar qué actividades se disfrutan más, cómo se pueden resolver los problemas y de qué manera se trabaja en equipo para poder ordenar las ideas.

El camino correcto, cuando se trabaja con la metodología learning by doing, es aquel que se forja en base a los aciertos y los errores; evitando las clases magistrales y adoptando la experimentación característica del ámbito educativo digital.

Debe existir un objetivo claro o una instrucción precisa sobre la actividad a realizar y comprobar que esta es evidente para los estudiantes; asegurando que se puede alcanzar el objetivo final. El fin del learning by doing es llegar a obtener un conocimiento inconsciente por medio de la experiencia del propio estudiante.

Cuál es el proceso de 'aprender haciendo'

El learning by doing es un proceso de aprendizaje en el cual las personas realizan ciertas acciones y observan los efectos. Posteriormente se analizan para comprender el impacto de sus actos en su contexto particular; además de evaluar si en otros contextos se podrán producir estos mismos resultados. Para deducir los principios que produjeron los mismos y anticipar los efectos de sus acciones futuras.

En este método, los conocimientos, las competencias y las condiciones personales se obtienen por experiencias. La simulación de ciertas situaciones vividas en una organización permite a los participantes tomar decisiones que generen líneas estratégicas; además de concertar esfuerzos para ordenar las ideas y alcanzar buenos resultados.

Cada persona tiene su propia forma de aprender. Una máxima que sigue el learning by doing es que las personas deben involucrarse activamente en el proceso; manejando sus propios tiempos.

Aún así esta metodología se rige por unos cimientos base:

  1. Permitir a los estudiantes trabajar juntos. El aprendizaje colaborativo es un método educativo en el cual los estudiantes exploran una pregunta importante o crean un proyecto significativo en grupos reducidos. Los entornos colaborativos permiten a los estudiantes compartir sus propias experiencias, lo que se convierte en lecciones a compartir con sus compañeros o compañeras. En este proceso los estudiantes comienzan a desarrollar más sus habilidades de trabajo en grupo, comunicación y compromiso con el grupo.
  2. Exploración grupal autodirigida. El reto para los alumnos es identificar lo que es un hecho de lo que es ficción. Promover la investigación autodirigida impulsa a los estudiantes a confiar en la evidencia en lugar de en la autoridad. La mayoría de los estudiantes viven en un mundo autoritario con ninguna o pocas oportunidades- de practicar la toma de decisiones porque en general a los alumnos o alumnas siempre se les dice qué hacer cuándo hacerlo.
  3. Compartir resultados y productos basados en la experiencia de la acción. Los estudiantes tienen la oportunidad de compartir el resultado de su experiencia y autoevaluar su trabajo como grupo. Después de permitir que los alumnos resuman su experiencia o expongan los conocimientos adquiridos es interesante plantearles la siguiente pregunta " si pudieras volver a realizar este proyecto, ¿qué harías diferente?" Este tipo de preguntas reflexivas permite a los estudiantes autoidentificar mejoras y desarrollar un pensamiento visionario. Es una buena ocasión para conectar lo que han aprendido con otras experiencias de vida.

Beneficios de 'aprender haciendo' o 'learning by doing'

Entre los beneficios que ofrece la metodología 'learnin by doing' se encuentran:

  • Aumenta la capacidad de observación.
  • Fomenta la adaptabilidad y flexibilidad.
  • Estimula la creatividad y la innovación.
  • Mejora la comunicación efectiva.
  • Refuerza la autoestima.

Cada vez más empresas del sector tecnológico en España apuestan porque sus trabajadores y trabajadoras amplíen sus conocimientos durante sus jornadas laborales. De esta forma, pueden recurrir a sus experiencias durante el proceso de aprendizaje para asimilar mejor los nuevos conocimientos y trabajar de una forma más analítica.

Invertir menos tiempo y obtener grandes resultados con el bootcamp de programación

El bootcamp de programación de HACK A BOSS está pensado para aprender a programar desde cero y convertirse en un o una profesional del sector en un periodo muy corto de tiempo. Puede ser útil para aquellas personas que empiezan de cero en el ámbito tecnológico o, también, para aquellas que quieren mejorar sus habilidades con las tecnologías más punteras del mercado actual. El bootcamp de programación te permite invertir muy poco tiempo en mejorar con creces tus habilidades tecnológicas relacionadas con la programación.

Si te interesa conocer la opinión del bootcamp de programación de HACK A BOSS, haz clic aquí.