La semana pasada tuvieron lugar multitud de manifestaciones y actividades culturales relacionadas con el 8-M, el Día Internacional de la Mujer. En conmemoración de ese día –y como ya viene siendo costumbre en nuestro blog–, hoy vamos a dedicar este espacio a hablar de Anita Borg.

Se trata de una científica informática estadounidense que, junto a Ada Lovelace, Grace Hopper o las Top Secret Rosies, se ha hecho su bien merecido hueco en el “salón de la fama” de las mujeres programadoras. ¡Hablemos de ella!

Sus contribuciones a la tecnología

Anita Borg (1949 – 2003) fue una científica informática de Estados Unidos que dedicó gran parte de su carrera profesional a impulsar la presencia de mujeres en el sector tecnológico. Sus años de formación los pasó entre la Universidad de Washington (Seattle) y el Courant Institute de la Universidad de Nueva York, donde completó sus estudios y escribió su tesis.

Con su doctorado bajo el brazo, desarrolló su trayectoria como ingeniera informática en varias empresas estadounidenses. Entre sus contribuciones a la tecnología informática se cuenta, por ejemplo, su labor en el desarrollo de un sistema de puntos de interconexión en internet, que se comercializó en los años 90. También patentó un método que rastreaba direcciones para analizar y diseñar sistemas de memoria de alta velocidad.

Anita Borg, inspiración para el cambio

En los ochenta, donde ya disfrutaba de una carrera profesional de éxito, se dio cuenta de que la presencia de la mujer en la tecnología seguía siendo muy escasa. El desencadenante que le inspiró a querer crear un cambio para las mujeres y la tecnología fue su asistencia a un simposio en el que el número de asistentes mujeres no llegaba a diez. Preocupante, ¿no?

Con esta experiencia en mente y con la misión de ayudar a otras mujeres del ámbito tecnológico, creó Systers, una comunidad digital para que las mujeres pudieran entrar en contacto y compartir sus experiencias. El fruto de sus esfuerzos tomó forma también con la fundación y cofundación de organizaciones como la Grace Hopper Celebration, que tiene programas de becas para mujeres.

El que quizá sea su mayor logro es la fundación del Institute for Women and Technology, rebautizada en su honor como AnitaB.org en el 2017. Esta organización es un referente en la promoción y difusión de la tecnología entre las mujeres. Actualmente, trabaja con especialistas en tecnología de más de 80 países y colabora con instituciones académicas y empresas Fortune 500 de todo el mundo.

2020 50/50: igualdad en el sector TIC

Anita Borg puso su amplia experiencia y conocimientos al servicio de esta organización, cuyo objetivo primordial era fomentar la igualdad de las mujeres en la ciencia y la tecnología, así como aumentar su representación. A través del lema “2020 50/50”, se proponía inspirar un gran cambio social para conseguir que, llegado el año 2020, el sector de la tecnología estuviese formado a partes iguales por hombres y mujeres.

Mujer y tecnología, queda mucho por hacer

Bien, ya estamos de lleno en el 2020 y, según las estadísticas, el ideal 2020 50/50 de Anita Borg sigue siendo eso, un ideal. El informe de 2018 Las mujeres en la era digital, publicado por la Comisión Europea, apuntaba a que tan solo un 17% de profesionales STEM son mujeres.

Como ves, la brecha de género sigue siendo una tarea pendiente y urgente que debemos atender si queremos mejoras en el futuro de la programación. Para más detalles sobre estadísticas mujeres y tecnología, puedes consultar el Libro blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico, elaborado por la Secretaría de Estado para el Avance digital.

Pero, si realmente quieres ser parte del cambio, lo mejor que puedes hacer es liarte la manta a la cabeza y aprender a programar para incorporarte al sector de la tecnología. ¿Y qué mejor forma de empezar que con un bootcamp de programación? En HACK A BOSS podemos ayudarte a crear el cambio que visualizas. ¡Contacta con nosotros!